jueves, 27 de abril de 2017

Si queres ser Lider, Se un Buen Lider!!



El Liderazgo de Calidad es un proceso que significa una actuación en todas las operaciones de la empresa. En este sentido es de vital importancia que "cada empleado se mueva, paso a paso, con un enfoque total hacia el cliente".

La indudable influencia del liderazgo en la calidad hace que éste tenga un peso muy alto en el desarrollo de modelos de calidad en las empresas. El liderazgo de calidad del futuro se puede abordar desde el líder instructivo o el líder transformacional.

Las organizaciones dependen, para crecer y perdurar del liderazgo de sus dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de éste son importantes. Un buen líder debe reunir cuatro condiciones; compromiso con la misión, comunicación de l a visión, confianza en sí mismo e integridad personal.
Pero el líder no sólo debe cumplir con estas condiciones, también debe cumplir con ciertas virtudes que lo van a guiar en la buena toma de sus decisiones. Estas virtudes son la prudencia, templanza, justicia y la fortaleza. La tarea del líder no es tan fácil, debe ser capaz de tener muy buena comunicación y una capacidad de integración, es hacer que los miembros de la organización liberen su energía para el logro de un objetivo común. La comunicación cumple un rol protagónico pues permite transmitir lo que está dentro de nosotros tal como lo sentimos. Y la integración permite realizar acciones eficientes en forma conjunta y sin desconexiones.

Básicamente el liderazgo consiste en una forma de ser, pues el líder se va formando día a día: en la pasión por la misión, en la acción y en los valores fundamen tales. Además un líder no solamente debe delegar responsabilidades sino que debe expandir el poder hacia otros, ser humilde y considerarse sustituible.
Por lo que podemos definir al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella.
En resumen el liderazgo es importante ya que es vital para la supervivencia de cualquier organización. Es importante, por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener una planeación adecuada, control etc. y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado, incluso dicha organización puede carecer de planeación y control, pero, teniendo un buen líder puede salir adelante.
1.1 Tipos de Liderazgo:
De acuerdo al tipo de líder se derivan diversas opiniones que van desde considerar que son pocos, hasta una gran variedad de divisiones del mismo, en función de los enfoques o formas de la autoridad, así como otros establecen que el liderazgo es uno solo, amoldándose su clasificación en función de las personas que lo ejercen, presentándose los casos donde no necesariamente aquellos que dirigen sean lideres. Se pueden evaluar tres tipos de liderazgo o formas de autoridad:

1.- Autócrata: se define un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la auto-competencia en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.

2.- Participativo: Es cuando el liderazgo permite a través de la consulta la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de marcar las directrices, ni delegar decisiones finales.
En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e integración, donde el líd er no se impone autoritariamente, pero nunca deja de marcar el camino a seguir.

3.- Liberal: En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos ya que su responsabilidad se incrementa por tener que auto motivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo.
Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería viable.




No seas esclavo de las deudas! se libre con tu dinero!

Libertad Financiera es un concepto financiero que se define como la capacidad de poder dejar de trabajar y seguir generando ingresos sin la presencia fisica de la persona, y poder obtener libertad de tiempo, libertad de movimiento, y libertad de decision, basicamente se logra cuando tus ingresos pasivos (son ingresos que no dependen de tu trabajo) son superiores a tus gastos. ¿Cuanto tiempo podrias vivir si dejaras de trabajar?


Esclavos del trabajo
La mayoria de las personas son esclavas del trabajo, tienen que trabajar todos los dias para poder obtener dinero y asi poder seguir viviendo. Dejar de hacer lo que le gusta, dejar de estar con su familia, no poder viajar todo el año, y definir sus decisiones basadas en su necesidad de trabajo es la realidad del 95% de la población mundial, pero es ahí donde entra este concepto de la Libertad Financiera la cual todas las personas pueden lograr, pero no es enseñado en las escuelas ni en universidades.



Como fluye el Dinero en la Sociedad
”’Basicamente se mueve por 4 sectores: El Empleado, el Autoempleado, el Dueño de Negocio y el Inversionista.”’
1.Empleado
En este sector se ubican todos los asalariados, los que reciben sueldos, haberes o paga por una tarea determinada. Recordemos que un CEO de una multinacional, también es un empleado, un político es un empleado del pueblo Y así veremos que existe una amplia cantidad de personas en este sector.

Por supuesto los problemas de este sector incluyen, el riesgo de ser despedido, la baja de sueldo, la imposibilidad de ascender de puesto, no poder tabajar en otro lugar para generar más ingresos porque fisicamente puedes estar en un solo lugar al mismo tiempo y tenemos el riesgo de que si no nos presentamos a trabajar, no cobramos o nos descuentan los días no justificados. Te puedes tomar meses de licencia, pero no los cobras.

2. Autoempleados
Dentro de este sector se encuentran todos los profesionales, las personas que utilizan su propio esfuerzo para generar dinero y que pueden o NO tener un titulo universitario. Son aquellos que utilizan sus habilidades profesionales para recibir un Honorario.

Ejemplos: Médicos, Ingenieros, Arquitectos, Asesores, Masajistas, taxistas etc.
Tambien aqui entran pequeños y medianos dueños de Negocios que necesitan estar fisicamente en su empresa para garantizar que sus empleados trabajen, estar al tanto de los movimientos contables para evitar fraudes o pérdidas. No puedes ir un año o más de tu empresa porque cuando regrese posiblemente ya esté en bancarrota. Si se enferma y no controla su negocio, es muy probable que comience a fallar.
En este sector, tus honorarios solo se logran con tu esfuerzo personal, si estás de vacaciones, NO cobras, si te enfermas, NO cobras. No puedes dejar de trabajar porque simplemente tus ingresos dependen de ti.


3. Dueño de Negocio
Son aquellas personas que son propietarios de un negocio, una franquicia, una fábrica, una distribuidora, etc. que han creado un sistema que trabaja para ellos aunque no esten fisicamente.

Ejemplos: Mc Donald’s, Farmatodo, y grandes cadenas, Network Marketing (regalías), etc.


4. Inversionistas
La palabra inversor ya tiene un aroma a riesgo y muchos prefieren dejarla pasar y quedarse con alguno de los otros sectores, pero ser inversor no significa necesariamente ser un ariesgado total. Ser inversor requiere de conocimientos que NO aprendiste en la escuela.

Dentro de los sectores donde se puede Invertir están: Bienes Inmuebles, vehículos, libros, acciones, afiliaciones, regalías, membresías, entre otras.
Por ejemplo: un autor de libros, recibe un ingreso cada vez que alguien compra su libro y lo mismo sucede con un cantante que cobra regalías por cada CD que compran o cada vez que su canción se hace pública. Una persona que compra un inmueble y lo pone a la venta estimando una ganancia en la venta.
La diferencia de este sector es que no necesita del esfuerzo físico para generar dinero, no necesita cumplir un horario ni serás despedido si no decides trabajar, si te enfermas tus esfuerzos seguirán produciendo dinero.
Eso es lo que se denomina ingreso pasivo. Es cuando el dinero ingresa en tu bolsillo de una forma pasiva.
* En Resumen
Debes entender que si eres Empleado o Profesional, NO conseguirás la libertad financiera, porque tus Ingresos no son Pasivos, son Activos. Dependen de tu Actividad.
Si eres Dueño o Inversor, puedes lograr la libertad financiera, solo si sabes generar ingresos pasivos y son superiores a tus gastos.







PLANEACION EFECTIVA!


creo que todos hemos soñado con tener algo en especifico, un carro, una moto, un celular, una casa, incluso viajar a otro pais!, pero para que todo esto que soñamos se ha realidad debemos de planificarlo bien, ya que para las cosas que mencione anteriormente se logran con dinero, y para esto debemos ahorra, pero para lograr todo esto debemos tener un plan, para asi tener un objetivo a alcanzar, y asi es la planeacion efectiva nos ayuda a alcanzar metas.
 
La Planificación Efectiva funciona y se puede ver como un proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. La planificación efectiva se aplica en asuntos militares (donde se llamaría Estrategia Militar) y en actividades de negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia Empresarial o Estrategias financieras).

En la tecnología de la información se crear Estrategia de Marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones.



Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las Campañas Electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el Ajedrez. Por ello considera que la planificación efectiva de una forma genérica de modo que su contenido pueden ser aplicados a cualquiera de estas áreas.

La mayoría de los directores ò líderes de empresas reconocen la importancia de la planificación estratégica por que con ella encontrarán la efectividad del negocio pero muy pocos tienen éxito al traducir sus estrategias en resultados del negocio.

Una razón es que en muchas compañías se presta más atención a crear las estrategias que a ejecutarlas, y en el ejercicio de planificación son a menudo seguidos por un pobre despliegue e implementación.


La creencia común de que una bien definida estrategia de negocios se implementará por si misma sólo contribuye a esta equivocación; nada podría estar más lejos de la realidad.

Una planificación efectiva no puede asegurar una implementación de calidad; no importa cuan bien concebida por las gerencias esté la planificación, una estrategia de negocios se transforma en virtualmente inservible cuando las demás personas la malinterpretan, no le prestan atención o simplemente no saben cómo actuar.


Una efectiva planificación estratégica requiere de un La fuerte enfoque en tres variables clave:
1.- Procesos
2.- Medición
3.-Monitoreo
Si no excité esta tres variantes en la Planificación no podrá se efectiva


 

miércoles, 26 de abril de 2017

Productividad Personal

La productividad personal puede ser algo tan amplio y el significado de ser productivo tan distinto para cada persona que es complicado llegar a una definición suficientemente genérica como para que sea universal para todos.

Ya que las preguntas son muchas, me he decidido a crear esta página donde encontrarás la respuesta a todas ellas. Aquí voy a tratar quizá el tema más complicado de explicar sobre la productividad, y no es ni más ni menos de qué es la productividad personal y qué significa ser productivo.



Se puede definir productividad como la relación entre los resultados deseados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.


En realidad, según la Wikipedia, la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida, pero es una definición un poco más compleja como para aplicarla a nivel de productividad personal.

Anticorriente

la anticorriente ws el movimiento de hombres y mujeres de carácter íntegro, que se oponen a la corriente con la práctica de principios y valores ético-morales.

Ya que se sabe que una sólida oposición de la corriente de corrupción reducirá definitivamente la influencia, las personas deben de optar por un carácter íntegro en todos los ámbitos de su existencia.

esto nos quiere decir que nosotros no debemos ser parte de la corriente que hacen lo que todos para pertenecer a un circulo social, nosotro debemo cambiar eso! y como lo dije en que momento se frego Guatemala, el cambio empieza por nosotros mismos!! no por nadie mas!


asi que a trabajar par poder cambiar a nuestar Guatemala y librarla de los actos de corrupcion y delincuencia!!!!

 

DECADENCIA EN GUATEMALA

 antes de explicar porque Guatemala esta en actual decadencia, primero hablemos de que es la decadencia, y esta es aquello que sufre una caida, en otras palabra un deterioro ya sea en su salud fisica; ademas puede ser mental, de valores, o un deterioro en su aspecto o estructura si se trata de cosas, sociedades o civilizaciones, que muchos creen que es algo irremediable.

Guatemala ¿Un país en decadencia?
Guatemala, un país con una gran riqueza natural, suelos fértiles que contribuyen a la economía del país y sobre todo chapines con un espíritu emprendedor. Lastimosamente solemos olvidar lo bella que es nuestra Guatemala ya que su belleza se ve opacada por situaciones sociales que nos afectan a todos.
Conozcamos un poco más nuestra Guate:
Guatemala más a fondo...
SALVEMOS GUATEMALA




actualmente la decadencia en nuestro pais es terrible la catalogamos como una crisis, escuchar la radio, ver television o simplemente leer los mensajes que circulan en las redes sociales es deprimente, ya no nos extrañamos al escuchar frases o expresiones muy aterradoras sobre asesinatos o actos de bandalismo.
 

¿En que momento se frego Guatemala?

todos decimos que amamos a nuestar patria, que somos muy chapines y nos llenamos la boca en que somos lo mejor, pero todo eso no sirve de nada si no hacemos nada para cambiar la situacion de Guatemala, esto viene desde hace ya varios años, desde que en Guatemala empezo el monopolio y los gobiernos pasaron de dictadura a presidencialista, ya que los ricos se llenaban los bolsillos mientras que las personsas de economia baja se esforzaban por trabajar para ellos y ganando mucho menos.

 "La transformación de nuestro país hacia una nación desarrollada ya no está solo del lado de los políticos o poderosos, tampoco de los milagros, sino en la capacidad que tengamos de hacernos responsables de nuestros actos; la transformación de Guatemala está en ti y en mi."

Guatemala nunca saldra de toda esta corrupcion y pobreza si nosotros no empezamos a actuar, porque es facil señalar a las personas, pero... que hay de nosotros mismos? , pienso que si todos empezamos con un cambio real y de corazon podremos lograr que Guatemala sea un pais desarrollado y dejara de tener probreza, y esto no se lograra rapido, tomara años pero creo que todos queremos un mejor futuro para nuestros hijos y no dejarles un pais en decadencia.



asi que hoy solo quisiera invitarlos a que empecemos de poco en poco a cambiar nuestra hermosa Guatemala, ya que es nuestra y de nadie mas, si todos unidos pudimos sacar aun presidente podemos lograr cosas mas grades! 

jueves, 23 de febrero de 2017

Integridad Academica

La integridad académica es un aspecto muy importante, que no sólo se le debe presentar a los estudiantes, profesores y demás empleados; sino a toda la sociedad en la cual nos desenvolvemos; ya que debemos tratarnos con integridad y honestidad en cualquier circunstancia de la vida. Como estudiantes, este documento de integridad académica representa una fuente de ayuda y conocimiento sobre los aspectos que son correctos e incorrectos en la parte académica. Dicho documento es una ayuda para no cometer ciertos errores sobre términos que violan la integridad académica, de los cuales lo más probable no hemos tenido suficiente información. Un detalle interesante sobre este documento es la parte de obtener ventaja inmerecida, ya que es un aspecto que se observar fluir en el ambiente estudiantil y no se dan cuenta de que es algo que falta a la integridad académica.


Por otra parte, sería de gran provecho que en cada curso se les entregue este u otro documento de integridad académica a los estudiantes, y que se les haga saber que en caso de incumplir ciertos códigos, podrían ser sancionados o penalizados. Esto sería de gran ayuda, ya que al igual que hay estudiantes que trabajan por la vía legal, hay muchos otros que cometen plagio, falsifican documentos, entre otros, por lo que tienen más ventajas que los otros estudiantes. La integridad académica está basada en unos valores fundamentales para asegurar un buen aprendizaje. Cuando un estudiante incurre en alguna violación a la integridad académica está proyectando una imagen que no es real.

El tener Integridad Académica significa desarrollar mucho mejor las destrezas adquiridas, ya que se le da crédito a la ayuda de otros y nos incita a utilizar nuestras propias herramientas intelectuales para así aprender de nuestros errores y llegar al éxito. Por otra parte, en un código de honor se establecen los valores y la conducta que deben seguir los integrantes del mismo. El llevar esto a cabo es realmente una decisión muy personal. Sin embargo, es moral y legalmente necesario para evitar la exposición a situaciones lamentables, como lo sería la expulsión de un recinto educativo o de algún empleo. No obstante, y aunque la moral es algo relativo, el tener presente o impuesto un código de honor, resalta los mejores valores morales para así seguir un orden establecido por la ley y la sociedad. En cuanto a la integridad académica, ésta va atada al código de honor, ya que estos dos compromisos tienen como base la honestidad en cualquiera de sus formas, ya sea académica o cotidianamente.

La integridad no es un concepto que es igual para todos, y éste depende del punto de vista de cada individuo. Por esto, es de gran provecho el implementar códigos de honor y establecer los términos de integridad académica a los estudiantes desde escuela superior, para que estos tomen conciencia de la importancia de no falsificar documentos ni cometer fraude académico o profesional. Tomando en cuenta esto, se estarían desarrollando alumnos con mayores destrezas y con un mejor desempeño para dar vida a sus propias ideas. En todos los cursos en los que se requiera de estos códigos deberían ser implantados para evitar estas acciones que van en contra del código de integridad académica. Teniendo claro lo que se debe o no hacer es de gran importancia, para poder tener una sociedad honesta y con la responsabilidad suficiente para hacer llegar estos valores a generaciones futuras. Es trabajo de todos lograr que se haga conciencia sobre esta situación.


Atreverse a Pensar, como programa de Integridad Académica de la Universidad, cree firmemente en la creación de una cultura de integridad, que a largo plazo se traduzca en la transformación social que tanto anhela y demanda la sociedad. En  esa cultura de integridad no todo vale, la vía del atajo no puede ni debe ser una opción para ​​​resolver un problema, y el individuo cuenta con argumentos y herramientas y suficientes se cuente con las s al momento de  discernir sobre qué camino tomar en un dilema ético., En el caso específico de la vida universitaria, el primer ejercicio ético debería precisamente reflejarse en el mundo académico.
Atreverse a Pensar es una apuesta institucional, de una universidad pluralista que tolera, respeta y promueve la diferencia. Si bien EAFIT no pretende educar a los estudiantes con unos contenidos morales específicos, sí es consciente de que hablar de INTEGRIDAD Y ÉTICA, es de entrada priorizar unos valores en los que la Institución cree profundamente, y por lo mismo, considera que deben convertirse en el referente que regule las acciones y decisiones de cada día.


Es necesario hablar de integridad como una manera de intentar romper ese círculo vicioso y nocivo que perpetúa la deshonestidad, la ilegalidad y la corrupción en la sociedad;   Es necesario hablar de integridad académica pues es la virtud real y concreta que puede practicar la comunidad universitaria en su ejercicio de la ética. ​



Estrategias de Aprendizaje

El concepto “estilo de aprendizaje” se refiere al método o estrategia que cada persona emplea a la hora de aprender, como por ejemplo, utilizar imágenes en lugar de texto escrito o trabajar solo o en grupo. La preferencia de un estilo particular no garantiza que la utilización del mismo será efectiva. En algunos casos algunos alumnos pueden beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender. Estas herramientas van variando según la materia, conocimientos previos, la motivación o el contexto en el que se desarrollan, pero se mantiene una tendencia estable. Lo que no quiere decir que se catalogue a los estudiantes en categorías cerradas según el tipo de estilo que presentan, ya que esta tendencia es susceptible de mejorar, por ello es tan importante conocer cuál es el estilo propio e intentar emplear los recursos y estrategias de estudio que más se acercan a su modalidad de aprendizaje.
De toda la información que recibimos nos quedamos solo con una parte, y es la manera en la que seleccionamos ese tipo de información lo que diferencia un estilo de otro. Según predomine un sistema de representación u otro en este proceso, los alumnos podrían ser divididos en visuales (éstos tienden a pensar en imágenes y existe una mayor facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez por lo que establecen relaciones entre distintas ideas y conceptos de una manera más eficaz), auditivos (el procesamiento de la información se hace mediante el sistema de representación auditivo y de forma secuencial y ordenada) y kinestésicos (la información se procesa asociándola al cuerpo y sus sensaciones y movimientos).


La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. El cerebro se divide en dos hemisferios, cada uno procesa la información que recibe de distinta manera, según predomine en nosotros uno u otro elaboraremos la información de distinta manera. El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal, forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. Algunas estrategias útiles que pueden ponerse en marcha y más beneficiarían en este caso de cara al aprendiz serían hacer esquemas de los contenidos, recibir reglas concretas y explícitas, ofrecer una explicación estructurada paso a paso, leer los textos desde el principio, escribir una redacción a partir de imágenes, organizar en apartados y dar opiniones razonadas.
El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos. Este hemisferio, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. Para los estudiantes en los que predomina el uso de este hemisferio hacer mapas conceptuales, disponer de ejemplos variados, empezar la explicación por la idea global, empezar a leer los textos por el final, organizar por colores y expresar y asociar emociones con los contenidos, entre otras cosas, serían las estrategias más recomendables.

Como estudiar

De seguro haz pensado en como poder estudiar de un manera mas sencilla y rapida para que se nos quede mas rapido las cosas, o una manera mas divertida para que estudiar no paresca algo aburrido o tedioso,
pues hoy te presentare algunos puntos con los que te ayudara a estudiar mejor y no te aburras tanto al hacerlo!

1. Evitar los atracones de un día. En su lugar, planificar sesiones de estudio más cortas durante varios días

Las investigaciones demuestran que es mucho más eficaz realizar sesiones de estudio más cortas, de unos 20-30 minutos, a lo largo de varias semanas, que estudiar seguido durante horas en un mismo día o unos cuantos días.




2. Evitar estudiar por las noches y fijar unas horas del día concretas para las sesiones de estudio

Los estudios científicos han demostrado que las sesiones de estudio prolongadas durante la noche afectan negativamente a nuestro razonamiento y memoria y los efectos pueden durar ¡hasta 4 días! En cambio, si en su lugar establecemos unos horarios de estudio específicos a lo largo del día o la semana, estaremos creando una rutina de aprendizaje y a medida que nuestro cerebro se acostumbre a aprender en esos momentos, nos será cada vez más fácil estudiar.

3. Fijar metas u objetivos específicos para cada sesión

En lugar de estudiar de forma aleatoria, es mejor elegir un tema concreto y centrarse en él hasta entenderlo a la perfección. ¿Cómo sabemos cuando estamos listos para pasar a otro tema? Muy fácil. Basta con tratar de explicar a alguien el tema de forma sencilla. Si lo conseguimos, podemos pasar al siguiente tema; de lo contrario, significa que todavía no lo hemos entendido o asimilado lo suficiente.

4. Hacer fichas esquemáticas con la información principal de lo que hemos estudiado

En lugar de pasarnos horas subrayando libros y releyendo una y otra vez los apuntes, resulta mucho más práctico hacer unas fichas esquemáticas durante la primera lectura. Posteriormente, podremos revisarlas en las horas de estudio o en cualquier otro momento del día mientras esperamos en la parada del autobús o en la consulta del médico, etc. De ese modo, iremos mejorando poco a poco nuestra comprensión de cada tema y nos será más fácil identificar los conceptos clave y relacionarlos entre sí. Además, también podremos consultarlas poco antes del examen, a modo de último repaso. Los post-it de colores son muy interesantes para esto.

5. Estudiar cada tema como si tuvieramos que dar una clase sobre él

Como parte de un estudio se pidió a un grupo de estudiantes que estudiaran un tema. A una mitad se les dijo que después deberían realizar un examen, mientras que a la otra mitad se les dijo que tendrían que explicar el tema a otros estudiantes. El resultado fue que estos últimos mostraron una mayor comprensión de los puntos principales. Básicamente, cuando nos preparamos para enseñar, nuestro cerebro organiza la información de forma diferente, como parte de una estructura más lógica y coherente.

6. Practicar, practicar, practicar... y volver a practicar una y otra vez

La práctica lo es todo. No basta solo con estudiar, además, debemos hacer ejercicios y cuestionarios relacionados. Esos ejercicios no solo ponen a prueba a nuestro cerebro en situación, sino que una vez corregidos, nos servirán para identificar posibles errores y lagunas de conocimiento. En caso de pruebas cronometradas la práctica también nos ayudará adaptarnos a los tiempos.  Además, los estudios han demostrado que la práctica mejora nuestra confianza y, con ella, nuestro rendimiento.




7. Tener un lugar de estudio fijo y adecuado

Todos los estudios indican que lo mejor es tener un lugar de estudio fijo en el que tengamos a mano todo lo que podamos necesitar, en lugar de estar cambiando de sitio cada día. Al igual que los horarios  establecidos estudiar siempre en el mismo sitio ayuda a nuestro cerebro a crear una rutina de estudio asociada a ese lugar, de forma que cada vez nos será más fácil estudiar en él.

8. No llevar el teléfono móvil al lugar de estudio

Cada vez es más habitual ver a gente estudiando con el móvil a su lado sobre la mesa. ¡No lo hagas! Los mensajes y otras notificaciones que recibimos en los móviles son uno de los mayores elementos de distracción hoy en día a la hora de estudiar o de hacer cualquier otra cosa. Es muy importante guardar el móvil y ponerlo en silencio cuando vayamos a estudiar; o mejor, dejarlo en otra parte de la casa para evitar la tentación de mirar a cada rato si hemos recibido algo.

Como Tomar Notas!


Probablemente llevas años tomando apuntes en clase pero ¿te has planteado alguna vez si realmente lo haces de manera correcta?



Tomar apuntes en clase no consiste en plasmar por escrito todas y cada una de las palabras que el profesor dice en su explicación sino en recoger los puntos principales de manera que seamos capaces de recordar la información importante cuando estemos estudiando.



A fin de cuentas, el contar con unos buenos apuntes jugará un papel muy importante de cara a tu nota final, por lo que merece la pena que te pares por unos instantes y reflexiones sobre tu proceso de toma de apuntes para ver si puedes mejorarlo de alguna manera. Acostumbrarte a generar tus apuntes de la manera adecuada y siguiendo las mejores prácticas no solo te ayudará a obtener mejores resultados este curso sino también el siguiente, el siguiente y todos los demás de tu vida de estudiante.


Consejos para tomar apuntes
- Anotar en la parte superior de la hoja la fecha, la materia y el título correspondiente al contenido.
- Dejar márgenes amplios que permitan añadir posteriormente anotaciones o comentarios.
- Anota solo las ideas principales. No se puede copiar todo lo dictado. Debes anotar las ideas principales con tus palabras pero con rigor. Solo copiarás al pie de la letra los datos como fechas, definiciones, fórmulas, nombres,…

- Es necesario saber claramente el título de cada apartado y subapartado en el que estamos. Puedes preguntar al profesor.
- Si se pierde el hilo deja un espacio en blanco y luego lo completarás preguntando al profesor o a tus compañeros. Mientras el profesor esté explicando no debes tratar de completar los huecos porque te perderás lo que dice el profesor en este momento.

- Separa las ideas. Dedica un párrafo diferente a cada idea que exponga el profesor. Y deja algo de espacio entre párrafo y párrafo. Busca siempre la claridad.
- Usa abreviaturas. Se trata de ahorrar tiempo. También facilita la memoria visual. Las abreviaturas deben ser claras y deben ser siempre las mismas. Conviene que las uses siempre que puedas. Cuando prestes los apuntes a tus amigos, deberás explicárselas. Hay abreviaturas admitidas oficialmente y otras no. Cada materia puede tener abreviaturas específicas.
- No sólo debe haber textos sino también gráficos, dibujos, fórmulas, esquemas… que el profesor haga o comente. También puedes hacer referencia mediante el número de página, a la ilustración que el profesor esté comentando en ese momento.


- Es fundamental captar las indicaciones que hace el profesor de este tipo: “esto es muy importante”, “esta idea es clave”, “esto hay que dominarlo”, “a partir de esta fórmula se deducen las demás”, “concluyendo…”. En estos casos es bueno poner en el margen “OJO ENTRA EN PRUEBA”, o algo parecido.




Condiciones para el estudio!

no te concentras al estudiar?, no se te logra quedar nada al momento de leer?, te distraes mucho?, si te pasa alguna de estas cosas, o todas en este día te traigo la solución a tus problemas! te presentare las mejores condiciones para estudiar y asi poder ser el numero 1 en tu clase.

Debes analizar 4 aspectos; te proponemos las preguntas siguientes, que te ayudarán a saber si tus condiciones de estudio son adecuadas.

1. Estado físico  

  • ¿Cuántas horas duermes?
     
  • ¿Duermes bien?
     
  • ¿Desayunas correctamente?
     
  • ¿Haces ejercicio?

La buena alimentación y el ejercicio físico no sólo son buenos porque estilizan el cuerpo, sino para la salud y la mente. 
Procura dormir 8 horas como mínimo y evita las bebidas excitantes o pasar muchas horas mirando la televisión, delante del ordenador o jugando a la play, porque produce desgaste de concentración.




2. Actitud hacia el estudio

  • ¿Sabes por qué estudias?
  • ¿Eres de los que piensan que todo lo que se aprende es útil?
  • ¿O crees que sólo se necesita saber lo práctico?
  • ¿Sabes a qué quieres dedicarte?
La motivación es esencial para todo y también para el estudio; si no tienes ganas, te costará ponerte a estudiar y, por lo tanto, aprender.

No todo el mundo tiene el mismo interés por los estudios, a unos les gusta más que a otros, pero muchas veces es porque el estudio se ve como una carga y no como una manera de adquirir conocimientos que en un futuro te servirán. Si no tienes ganas de estudiar, debes hacer un esfuerzo y sacar fuerzas de donde sea, porque la motivación depende de ti y, además, ahora, tu trabajo es estudiar y tienes que esforzarte. Si lo que te pasa es que hay asignaturas que te resultan difíciles, dedica más tiempo a estudiar.

Saber qué quieres hacer en un futuro te ayudará, porque tener una meta sirve para conseguir los propósitos marcados. No hace falta que tengas muy claro qué quieres hacer, pero sí que tengas una idea, que sepas lo que te gusta. Por eso, piensa e intenta planificar qué quieres estudiar y hasta dónde quieres llegar. Pregúntate cómo eres y qué te gusta y evalúa el entorno académico y profesionapara saber qué necesitas para conseguir llegar hasta donde quieres. Piensa que todo lo que se aprende es útil, aunque creas que no es así.
  


3. Lugar de estudio

  • ¿Dónde estudias?
  • ¿Tienes un lugar especial para estudiar?
  • ¿Siempre estudias en el mismo sitio?
  • ¿Qué luz utilizas?
  • ¿Cómo son la mesa y la silla?
  • ¿Tienes todo el material que utilizarás al alcance?

Tener un lugar donde estudiar es muy importante. Además de los muebles necesarios, como la mesa y la silla, debes tener en cuenta otros aspectos, como la luz, la temperatura, el ruido, los materiales y la postura física.

Para estudiar, debes hacerlo siempre en el mismo sitio y que sea un espacio donde te sientas cómodo, con una mesa amplia, una silla regulable tanto de altura como de respaldo, estanterías al alcance con libros de consulta, cajón con el material necesario, una luz general y otra directa, sin ruidos que te desconcentren.
No todo el mundo tiene la suerte de tener un espacio adecuado donde poder estudiar en su casa, por eso existen las aulas de estudio, que en épocas de exámenes permanecen abiertas incluso por la noche.

4. El tiempo

  • ¿Estudias cada día un poco?
  • ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar?
  • ¿Y a cada actividad?
  • ¿Planificas tu trabajo?
  • Antes de comenzar a estudiar, ¿miras el índice del libro, haces esquemas?

Organizar tu tiempo puede parecerte una misión imposible, pero no es así. Debes tener en cuenta que una buena planificación te permitirá, además de obtener unos buenos resultados, tener tiempo para salir con los amigos sin preocupaciones.

Pero para una buena organización de tu tiempo debes ser realista y saber el tiempo real que dedicas a estudiar.

El tiempo real es el resultado de la resta entre el tiempo libre que tienes para estudiar y el que de verdad pasas estudiando.

Para elaborar tu plan de trabajo, debes hacer lo siguiente:

  • Empezar por las materias que se te dan mejor.
  • Organizar el tiempo a partir de las actividades fijas, como la hora de cenar.
  • Para asignar el tiempo a las diferentes actividades, debes tener en cuenta la dificultad que te supone cada una.

Area de Estudio

Antes:


Despues:

martes, 21 de febrero de 2017

La Puntualidad

Buen dia, vengo a explicarles que es la puntualidad, porque es importante practicarla, y las consecuencias de ser impuntual.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.



El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.
La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a tiempo; pero si es el amigo de siempre, la reunión donde estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la persona –según nosotros- representa poca importancia, hacemos lo posible por no estar a tiempo, ¿qué mas da...?

les dejo un vídeo corto, entretenido y sobre todo muy cierto, espero les guste!


Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario.
Otro factor que obstaculiza la vivencia de este valor, y es poco visible, se da precisamente en nuestro interior: imaginamos, recordamos, recreamos y supuestamente pensamos cosas diversas a la hora del baño, mientras descansamos un poco en el sofá, cuando pasamos al supermercado a comprar “sólo lo que hace falta”, en el pequeño receso que nos damos en la oficina o entre clases... pero en realidad el tiempo pasa tan de prisa, que cuando “despertamos” y por equivocación observamos la hora, es poco lo que se puede hacer para remediar el descuido. Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar mejor el tiempo.
Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj u ordenador, pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora (algunas veces para no ser molesto y dependiente), etc., porque es necesario poner un remedio inmediato, de otra forma, imposible.

Programa del curso!



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ingeniería en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación
DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL  3190-001
Centro Universitario San José Pinula
Ciclo 1º.  Semestre  1º.    Año  2017
Horario de clases:  14:00-16:00 Horas.  Sección “B”
Catedrático: Licda. Ixmucané Cabrera de Chamalé.       ixmucanecabrera@yahoo.com
Créditos:  3

I. Justificación: 
En la carrera de Ingeniería en Sistemas, es importante que los alumnos conozcan los principios y valores indispensables en el ser humano para lograr un verdadero desarrollo humano profesional, lo que les permitirá ser profesionales de la ingeniería exitosos basados en la práctica de los principios y valores.

El curso Desarrollo Humano y Profesional constituye una herramienta fundamental en                                                                                                                                  la formación del estudiante porque busca desarrollar procesos de análisis – síntesis a través del razonamiento integral; es decir, se espera que con los temas, el desarrollo de los talleres individuales y colectivos, logre analizar tanto su comportamiento como conductas a nivel personal, familiar, social y laboral.

El curso se apega al Decálogo Institucional de la Universidad cuando dice: “La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala reconoce la trascendencia de los supremos Valores del Cristianismo, en la vida del hombre y de la sociedad. Orienta sus acciones académicas a la formación de profesionales investigadores y técnicos científicamente competentes, éticamente responsables, con conciencia de Cristianismo activo y socialmente abiertos a una mentalidad justa y progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, de acuerdo a las necesidades del desarrollo y de la transformación del país”.

II. Competencias del curso y resultados: 
Competencias
GENERAL
El estudiante desarrolla un carácter íntegro mediante el conocimiento, análisis, reflexión y aplicación de principios éticos y morales establecidos por la Palabra de Dios, relaciona los principios con su proyecto de vida personal para decidir su futuro.

ESPECÍFICAS
a.    El estudiante ESCUCHA lluvia de ideas en la fase introductoria para identificar y priorizar palabras claves en la construcción de conceptos básicos sobre el curso de Desarrollo Humano y Profesional con la finalidad de unificar la significación de los principios.

b.    El estudiante LEE la información contenida en los textos, libros y documentos escritos del curso para el análisis-síntesis, reflexión-argumentación, y aplicación de los principios éticos y morales.

c.    El estudiante HABLA selectivamente, con nuevo criterio, aplica principios éticos y morales que confirman el cambio de actitudes y conducta.

Resultados esperados del curso
El curso permitirá introducir al estudiante en los principios y valores de la cultura cristiana. Establecerá un marco de referencia que le permita comparar su conducta personal con estándares éticos y morales adecuados para una convivencia social, armoniosa y de provecho.
Así mismo familiarizará al estudiante universitario con la responsabilidad de una vida profesional con la    observancia de valores morales que provoquen cambios en la vida familiar, social y de trabajo. Se estudiarán los principios de: planificación efectiva, productividad, libertad financiera, liderazgo de calidad, dominio propio, vida dinámica y moralidad.

III. Prerequisito
Sin preprequisito
 

IV.  Formato y procedimientos: 
            En el aula, de acuerdo con los fines de este curso,  la modalidad de la clase será “participativa”.  El estudiante debe aportar sus opiniones y el producto de sus investigaciones por medio de mesas redondas, análisis de casos concretos, discusión en clase y resúmenes escritos.  El catedrático presentará el tema para iniciar la clase, motivándola, luego será el moderador de la participación de los alumnos y finalmente cerrará el período con una síntesis del tema estudiado.

V.  Requerimientos del Curso: 
            Se realizarán comprobaciones de lectura por medio de la participación del  estudiante, compartiendo sus experiencias personales en forma oral o escrita, en relación a lo leído, Ejercicios del Libro de Texto del curso, Investigaciones y exposiciones grupales y trabajo en clase.

VI.           Contenido del curso
UNIDAD                                    NOMBRE  Y  TEMAS

                        INTRODUCCIÓN  A  PRINCIPIOS Y VALORES  
    1.                 Puntualidad.   Introducción al  Proyecto de Vida Social y Personal.
La Corriente de Decadencia Social, la Corriente o Anti-corriente y Prosperidad Integral.
                        Principios y Valores. 
                        Reto al Cambio y  Autobiografía.  Planificación del Proyecto Social.
                        Comprobación de lectura  de los capítulos 1, 2, 3 y 4 del libro de Norman V. Peale.
     2.                DISCIPLINAS PERSONALES                                                                                                        Metas y Objetivos Personales                                                                                                                                              Planeación  Efectiva.
                          Productividad: Elaboración del Proyecto.
Libertad Financiera: Presupuesto Personal.
Liderazgo de Calidad: Entrevista a un Líder.
Dominio propio: Ejecución del Proyecto.
Comprobación de lectura de los capítulos 5, 6, 7 y 8 del libro de Norman V. Peale.
      3.               DISCIPLINAS  INTERPERSONALES
Dominio propio: Ejecución del Proyecto.
Vida Dinámica.   Proyecto de vida Dinámica.
Moralidad.   Evaluación del Proyecto de Vida.
Comprobación de lectura de los capítulos 9, 10 y 11

VII.          Ponderación del curso:
Primer Examen Parcial………………………………………………...…….. 10 puntos
Segundo Examen parcial……... ……………………………….…….……….20 puntos
Actividades de Aprendizaje………………………………………………...…20 punt          
Ejercicios del Libro de Texto del curso
Investigaciones y exposiciones grupales, trabajo en clase
                          
                                                                Total de zona……………  .….. 50  puntos
Examen final…………...............................................................................50 puntos
·         Proyecto de Vida.........................................05  puntos
·         Proyecto Social…………………………..    10  puntos
·         Examen final............................................. 35 puntos      
Nota promoción…………………...............................................................100 puntos    

VIII.       Integridad Académica

Se espera que cada estudiante en éste curso, cumpla y esté al tanto de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos de Guatemala (Dto. 33-98 del Congreso de la República de Guatemala), demuestre honestidad y ética. Cualquier trabajo presentado por un estudiante en éste curso para obtener créditos académicos será de la autoría del estudiante. En caso de ser trabajos en grupo, debe ser propio de los estudiantes integrantes del grupo. En los casos en que se deban hacer referencias a artículos o citas de otros autores, deberán ser reconocidos e indicados correctamente en los trabajos, siguiendo los estándares de la APA (American Psychological Association).

En caso de producirse una copia, tanto el estudiante que copia el trabajo de otro estudiante y el estudiante que dio el material que se va a copiar, recibirán automáticamente un cero en la nota del trabajo correspondiente.

Durante las evaluaciones, cada estudiante debe hacer su propio trabajo. Hablar o discutir, no está permitido la durante las evaluaciones, ni tampoco puede comparar documentos, copiar de los demás, o colaborar de una u otra manera. Cualquier comportamiento de este tipo durante las evaluaciones resultará en la anulación de la prueba, y puede conducir a un fallo del curso y las medidas disciplinarias por parte de la universidad.

IX.          Bibliografía

a)    Schrock,  John. (2003), Desarrollo Humano y Profesional, Red Budines Network, Ohio,  libro de texto.
b)    Torrence, Bernie. (s/a), Libro de Sabiduría para Líderes de Hoy, Red Budines Network, Ohio.
c)    Peale, Norman V. (2013), Por qué algunos Pensadores Positivos obtienen Resultados Poderosos, Guidepost Foundation, Guatemala.


X.            Calendarización de  actividades y exámenes: Ver  cuadro  en  la  siguiente Hoja:

FECHAS
TEMAS, SUB-TEMAS Y ACTIVIDADES DE  APRENDIZAJE
LECTURAS DE N. V.
PEALE Y MATERIAL
1ª. Semana
1al 4 de febrero
Información General del curso: Programa Bibliografía, Panorama del curso, Equipos de Trabajo, asignación de tareas y análisis y compromiso firmado con el Marco Institucional de la UMG...  Tema Puntualidad.
Tri-foliar del Marco Institucional y  Programa: ver Plataforma   virtual.  Paquete de los 3 libros.
2da. Semana
6 al 11 de febrero
Tema: Introducción a Principios y Valores
Inducción al Proyecto Social y de Vida Personal (Fases).  Estrategias de estudio y aprendizaje.
Ver Power Point.
Organizadores Gráficos
3ra. Semana
13 al 18 de febrero
Tema: Shock del Presente        pp. 2 – 8
Decadencia de las Naciones, Corriente Anti-corriente.  Prueba de Lectura.
Capítulo I, libro de DHYP y  periódicos y librito de Sabiduría (S).
4ta. Semana
20 al 25 de febrero
Tema: Principios y Valores      pp.  9 - 10
La Rueda del Éxito Integral.  Prueba de Lectura

Capítulo II, libro de DHYP y librito de (S).
5ta. Semana
27 de febrero al 4 de marzo
Tema: Principios y Valores      pp. 11 – 15
Principios y Valores, Leyes Absolutas y Principios Éticos de Dios, Ejercicios. P/ Lectura.
Capítulo III, libro de DHYP y librito de (S). 
6ta. Semana
6 al 11 de marzo
Tema: Reto al Cambio              pp. 16 – 27
Autoestima, Ejercicio, Discusión, Autobiografía, Pensamientos, Actitud y Párese, Piense, Sonría y  Viva Firme. Comprobación de Lectura del capítulo  de Norman Vincent Peale.
Capítulo IV, Fotografía, ver Link pág. 17 y página 122 para cómo hacer la Autobiografía. Librito de (S).
7ª. Semana
Sábado 18 de marzo
EVALUACIONES: PRIMER PARCIAL 
Sábado 25 DE MARZO
PRIMER EXAMEN EXTRAORDINARIO
8ª. Semana
21 al 25 de marzo
Tema: Planificación Efectiva pp. 28 - 41       Metas y Objetivos, Personaje Destacado, Visión, Metas, Prosperidad e Investigación. Ejercicio de Autoevaluación. Comprobación  de Lectura del capítulo de Norman Vincent Peale.
Capítulo V, elaborar  inicio de Proyecto de Vida Personal Fase I,
Prezi de Metas y Objetivos. Librito de (S).

9ª. Semana
27 de febrero al 1 de abril
Tema: Productividad                 pp. 42 – 52
Personaje Destacado, 7 Principios de Productividad; Eficiencia, Trabajo Duro, Ambición y Responsabilidad. Ejercicio de Autoevaluación. Comprobación de Lectura.
Capítulo VI, elaborar Fase II de Proyecto de Vida Personal.    Sopa de letras con los 7 Principios y Librito de (S). Plastilina o fideos.
10ª, Semana
3 al 8 de abril 
Tema: Libertad Financiera       pp. 54 – 59
Personaje Destacado, Ahorro,  Comprobación de Lectura. 
Capítulo VII, elaborar carteles (marcadores) Librito de (S).



11º Semana. 
17 al 22 de abril
    SEMANA SANTA  DEL 10 A 16 DE ABRIL

Tema: Libertad  Financiera pp. 60-65    Folleto digital
Ejercicio: Plan, Presupuesto y Autoevaluación. Y Lectura y comentario en clase de La Guía de Control de Gastos.  Elaborar un resumen y compromiso personal.  Prueba de Lectura.


Capítulo VIII. Comprobación de lectura del folleto digital de la Guía de Control de gastos.

12ª. Semana.   
24 al 29 de abril

Tema: Liderazgo de Calidad    pp. 68 – 79 
Personaje Destacado, Creatividad, Juicios, Presión, Paciencia. Autoevaluación. Elaborar alguna dinámica (2 alumnos busquen una hormiga y la traigan viva).  Prueba de Lectura.
Capítulo IX,  elaborar Fase IV del Proyecto de Vida Personal. Entrevista a un Líder. Librito de (S).                                     
13º. SEMANA
Sábado 6 de MAYO

 EVALUACION SEGUNDO PARCIAL 
Sábado 13 DE MAYO
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL EXTRAORDINARIO

14ª.Semana
08 al 13 de mayo
Tema: Dominio Propio   pp.   80 – 93        Personaje Destacado, Humildad, Moderación, Pensamiento Adecuado,  Temperamento y   Ejercicio. Comprobación de Lectura. Mesas redondas
Capítulo X, elaborar Fase V del Proyecto de Vida Personal. Librito de (S). Glosario.
15ª. . Semana
15 al 20 de mayo
Tema: Vida  Dinámica          pp. 94 – 105
Personaje Destacado, Generosidad, Actitud Adecuada, Sentido Común, Inspiración y  Autoevaluación. Elaborar el Proyecto Social y Comprobación de lectura de Norman V. Peale.
Capítulo XI, elaborar Fase VI del Proyecto de Vida Personal. Proyecto Social y Librito de (S).

16ª. Semana
22 al 27 de mayo

. Tema: Moralidad            pp. 106 – 117
Personaje Destacado, Comportamiento, Confiabilidad, Honestidad, Justicia. Autoevaluación. Ver película y responder    preguntas.     Prueba digital  final de Lectura

 Elaborar Fase VI del Proyecto de Vida Personal. Proyecto Social y Librito de (S)
FINAL DE PEALE.

17º. Semana
29 de mayo al 3 de junio


18º. Semana
5 al 10 de junio


Desafío y compromiso
Presentación del Proyecto de Vida Personal
Entrega de zonas



Continuación de Presentación del Proyecto de Vida Personal
Entrega de zonas

Entrega de escrito y en CD

Entrega
Informe Final  de su Proyecto Social  por escrito y en CD,
FINAL DE ACTIVIDADES DEL CURSO
19º. Semana
Sábado 17 de Junio

EVALUACIONES FINALES


20ª. Semana

RECUPERACIÓN: Sábado 24 de JUNIO 2017









Semana Semestre
Fecha semana
No. Unidad
Nombre Unidad
Temas
Sub-temas
Actividad de mediación
Recursos didácticos

1ª.
 1ª. Semana
1al 4 de febrero

1
INTRODUCCIÓN A  PRINCIPIOS Y VALORES
INFORMACION GENRAL
INTRODUCCIÓN                 
PANORAMA DEL CURSO
TEMA:   PUNTUALIDAD
LECTURA DEL PROGRAMA    ASIGNAR  BIBLIOGRAFÍA     PANORAMA DEL CURSO     ASIGNACIÓN DE TAREAS
DESCRIPCION DEL PROYECTO DE VIDA Y PROYECTO SOCIAL.
DISCUSIÓN DEL TEMA PUNTUALIDAD.   
PLATAFORMA DE LA UMG          PROGRAMA DEL CURSO     BIBLIOGRAFÍA BÁSICA       

2º.

2da. Semana
6 al 11 de febrero
1
INTRODUCCIÓN A  PRINCIPIOS Y VALORES

 INDUCCIÓN AL PROYECTO  DE VIDA                        ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES PARA ESTUDIAR
INSTRUCCIONES PARA EL PROYECTO DE VIDA       DISCUSIÓN DEL TEMA    INSTRUCCIONES PARA APRENDER MEJOR. Mapa conceptual de 5 principios d Norman Vincent Peale

LIBRO DE TEXTO DEL CURSO       PROYECTO DE VIDA PERSONAL MODELO Y LINEAMINETOS
SENSIBILIZACIÓN PARA PROYECTO SOCIAL

3ª.

3ra. Semana
13 al 18 de febrero
1
INTRODUCCIÓN A  PRINCIPIOS Y VALORES
SHOCK DEL PRESENTE
DECADENCIA DE LAS NACIONES                           CORRIENTE   Y                  ANTICORRIENTE pp.2-8            CAP.  1  PEALE

INTEGRACIÓN DE GRUPOS  INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA Y EGRÁFICA DEL TEMA PUESTA EN COMÚN DEL TEMA  EJERCICIO SOBRE PROBLEMAS SOCIALES DEL PRESENTE,  SE DARÁ ESQUEMA PARA TRABAJAR EN GRUPO.
Realimentación de Peale.

PERIÓDICOS  RECORTES                           INTERNET
LIBRO DE NORMAN V. PEALE
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
ANALISIS DEL LIBRO DE SABIDURIA

4º.
20 al 25 de febrero



1


INTRODUCCIÓN A  PRINCIPIOS Y VALORES


LA RUEDA DEL ÉXITO     PRINCIPIO Y VALOR                PAGINA 10, CAP. 2 PEALE


EJERCICIOS DEL TEXTO, DISCUSIÓN EN CLASE, COMPROBACIÓN DE LECTURA (GRUPAL).
PROPUESTA DE NORMAN VICENT PEALE
Realimentación de Peale.

LIBRO DE TEXTO, LIBRO DE SABIDURÍA
CLASE MAGISTRAL
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO DE NORMAN V. PEALE
ANALISIS DEL LIBRO DE SABIDURIA


         5ª.

27 de   febrero al 4 de marzo

1
INTRODUCCIÓN A  PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIO Y VALOR           LEYES ABSOLUTAS PRINCIPIOS ÉTICOS DE DIOS     pp. 9-15.   CAP.  3  PEALE

DISCUSION EN CLASES, DINÁMICAS GRUPALES
EJERCICIOS DEL LIBRO DE TEXTO
TAREA: PRINCIPIOS Y VALORES APLICADO A SU PROYECTO DE VIDA PERSONAL
Realimentación de Peale.

LIBRO DE TEXTO DEL CURSO  
  LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE        PRESENTACIÓN EN PREZI

     
   

       6ª.


6 AL 11 DE MARZO



1



INTRODUCCIÓN A  PRINCIPIOS Y VALORES




 RETO AL CAMBIO PP. 16 AL 27
AUTOESTIMA, PENSAMIENTOS, PROCESO CORRECTO DE TENER RESULTADOS POSITIVOS EN LA VIDA.
FACTORES QUE IMPIDEN ALCANZAR LOS  RESULTADOS PLANIFICADOS.
CAP.4 DE PEALE.
1.        TALLER DE AOESTIMA: ¿QUÉ ELEVA O DISMINUYE NUESTRA AUTOESTIMA?
2.        CÓMO MANTENER EQUILIBRIO EMOCIONAL.
3.        DEFINICIÓN DE ACTITUD; CÓMO AFECTA NUESTRA ACTITUD , NUESTRAS EMOCIONES   AUTOESTIMA,  ACTITUD                            PENSAMIENTO ADECUADO   PROYECTO DE VIDA        
TAREA:  PROYECTO SOCIAL; ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO (INICIO)
Realimentación de Peale..
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DEL TEMA                          HISTORIA PERSONAL        
 AVANCE EN PROYECTO  DE VIDA PERSONAL
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE      
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO

     
I PARCIAL
18-03-17

PRIMEROS EXÁMENES PARCIALES




Sábado 25 DE MARZO      PRIMER EXÁMEN
PARCIAL EXTRAORDINARIO


SEMANA
SEMESTRE


FECHA SEMANA


NO. UNIDAD


NOMBRE DE UNIDAD


TEMAS
SUBTEMAS


ACTIVIDAD DE MEDIACIÓN


RECURSOS DIDÁCTICOS


     1º.

20 AL 25 DE MARZO

2

DISCIPLINAS PERSONALES

PLANEACIÓN EFECTIVA
VISIÓN, METAS, PROSPERIDAD É INVESTIGACIÓN                                             PP.. 28-41       CAP. 5 DE PEALE

INNVESTIGACIÓN Y DISCUSIÓN DEL TEMA,  DINÁMICAS GRUPALES     EJERCICIOS DEL TEXTO
EJERCICIO EN CLASE:  ELABORAR OBJETIVOS DEL PROYECTO DE VIDA PERSONAL
PÁGINAS DEL PROYECTO DE VIDA PERSONAL, PP 40-41
Realimentación de Peale.
DINÁMICA DE GRUPO, EXPOSICIÓN DE ALUMNOS
CLASE MAGISTRAL,
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE  
INIICIO DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL
SENSIBILIZACIÓN PARA PROYECTO SOCIAL.


    2º.

27
DE MARZO al 1 DE ABRIL

  
       2


DISCIPLINAS PERSONALES
PRODUCTIVIDAD
EFICIENCIA, TRABAJO DURO, AMBISIÓN Y RESPONSABILIDAD.     PP.42-53.   CAP. 6 PEALE
MAPA MENTAL DEL TEMA    PUESTA EN COMÚN DE TEMA   EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
Realimentación de Peale
PÁGINAS DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL 52-53

 CLASE MAGISTRAL, PRESENTACIÓN DEL TEMA EN POWER POINT,
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE AVANCE PRO.


3ª.


3 AL 8 DE ABRIL
    

    2.


DISCIPLINAS PERSONALES
LIBERTAD FINANCIERA
AHORRO, FIADOR, , PP. 54-59                         TARJETAS DE CRÉDITO          CAP. 7 PEALE
ESTUDIO DE CASOS               AUTOEVALUACIÓN             DISCUSIÓN DEL TEMA
Realimentación de Peale      

   
HOJA DE TRABAJO DIRIGIDA
10 IDEAS IMPORTANTES DEL TEMA LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES   
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO DE NORMAN V. PEALE
AVANCE PROYECTOS
SENSIBILIZACIÓN PARA PROYECTO SOCIAL

     





       SEMANA

SANTA

10 AL 15 DE ABRIL


4º.

17 al 22
de abril
 
    2


 DISCIPLINAS PERSONALES
LIBERTAD FINANCIERA    
DEUDAS,  APROPIACION, PP.   60-67                              CAP. 8 PEALE
TAREA: PRESUPUESTO
INVESTIGAR PLANES DE AHORO
Realimentación de Peale.
PÁGINAS DE PROYECTO DE VIDA 66-67 


COMPROBAR LECTURA DEL FOLLETO DIGITAL,DE LA GUÍA PARA CONTROL DE GASTOS
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE
AVANCE PROYECTOS
SENSIBILIZACIÓN PARA PROYECTO SOCIAL
LIBRO DE NORMAN V. PEALE
AVANCE PROYECTOS
SENSIBILIZACIÓN PARA PROYECTO SOCIAL










     
       5º.








24 al 29 de abril

   2

DISCIPLINAS PERSONALES

LIDERAZGO DECALIDAD
CREATIVIDAD, JUICIOS   PRESIÓN                              PACIENCIA.              
PP. 68-79.  CAP.  9  PEALE  
DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍDERES
LÍDERES DESTACADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.
JESUS.
TAREA: INVESTIGAR 3 LÍDERES DEL SIGLO 21
CINE FORO DE VIDEO DEL TEMA DE LIDERAZGO
ENSAYO:  ANÁLISIS, SÍNTESIS Y CONCLUSIONES  
Realimentación de Peale.  
PÁGINAS DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL  PP.78-79

VIDEOS
ENSAYO
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE
AVANCE PROYECTOS
SENSIBILIZACIÓN PARA PROYECTO SOCIAL



II PARCIAL
06-05-17

SEGUNDOS EXAMENES PARCIALES

 

 SÁBADO 13 DE MAYO      SEGUNDO  EXAMEN PARCIAL EXTRAORDINARIO


Semana Semestre

Fecha semana

No. Unidad

Nombre Unidad

Temas
Sub- Temas

Actividad de mediación

         Recursos didácticos
1**




8 al 13 de mayo




     3



DISCIPLINAS INTERPERSONALES



DOMINIO PROPIO
HUMILDAD,   MODERACIÓN  
PENSAMIENTO ADECUADO, TEMPERAMENTO      PP.80-93  CAP.  10  PEALE


ELABORACION DE MAPA MENTAL DEL TEMA, CONCLUSIONES
EJERCICIOS DE TEXTO     
Realimentación de Peale.   
PÁGINAS DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL PP.92-93
SOCIODRAMA,
ANÁLISIS DE CASOS
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE
PNI
AVANCE DE PROYECTOS

2º.



15 al 20 de mayo


     3

DISCIPLINAS INTERPERSONALES

VIDA DINÁMICA
GENEROSIDAD, ACTITUD  ADECUADA, SENTIDO COMÚN
INSPIRACION pp. 94-105
CAP.  11  PEALE



ESTUDIO DE CASOS          EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DEL TEMA        AUTOEVALUACIÓN
ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES
EJERCICIOS DE TEXTO..      DISCUSIÓN FINAL DE PEALE
PÁGINAS DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL PP.104-105
20 PASOS DE NORMAN VINCENT PEALE.

LIBRO DE SABIDURIA PARA
LIDERES
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO DE NOMAN VICENT PEALE
AVANCE DE PROYECTOS
3**










22 AL 27  de mayo





    3






DISCIPLINAS INTERPERSONALES





MORALIDAD       
COMPORTAMIENTO, CONFIABILIDAD                    HONESTIDAD ,   JUSTICIA    pp. 106-117                             
CAP. 12 DE PEALE
PRESENTAR UN ARGUMENTO GRUPAL SOBRE “MORALIDAD Y JUSTICIA”. CÓMO SE APLICA A LOS PROBLEMAS POLÍTICOS EN GUATEMALA.. INTERCAMBIO DE IDEAS DEL TEMA                   
EJERCICIOS DEL TEXTO,
DINAMICA  FINAL DE PEALE
PÁGINAS DE PROYECTO DE VIDA PERSONAL PP.116-117
PRESENTACION DE PROYECTOS DE VIDA PERSONAL
SOCIODRAMA,
ANÁLISIS DE CASOS
LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE
FODA






      
29 DE MAYO AL  3 DE JUNIO



     3
ENTREGA DE ZONAS A LOS ALUMNOS
REALIMENTACION DE CONTENIDOS

DESAFÍO Y COMPROMISO
PRESENTACION DE PROYECTO DE VIDA pp. 118-121

TEMA DE CIERRE,  DESAFÍO  Y       
 ENSAYO DE COMPROMISO PERSONAL             

SOCIODRAMA
INTERCAMBIO DE IDEAS
LIBRO SABIDURÍA PARA LIDERES                                     LIBRO DE NORMAN V. PEALE
FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
CIERRE

5 AL 10 DE JUNIO
ÚLTIMA SEMANA DE CLASES

CONTINUACIÓN DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PERSONAL

ENTREGA DE ZONAS

FINAL DE ACTIVIDADES DEL CURSO


EXAMEN FINAL
17-06-17



EXAMENES


FINALES





RECUPERACION
SÁBADO 24 DE JUNIO 2017